Tradicionalmente, desde un punto de vista práctico, la cirugía plástica se dividide en dos campos de acción: la cirugía reconstructiva o reparadora y la cirugía estética.
La finalidad de la cirugía reconstructiva o reparadora, que incluye la microcirugía, es que la persona que ha nacido con un defecto congénito o ha sufrido un accidente, trauma o tumor (defecto adquirido) que le ha hecho perder la función alcance la normalidad, tanto en su aspecto como en la función. En cambio, la cirugía estética o cosmética es realizada con el fin de remodelar y hacer más bellas aquellas partes del cuerpo que no son satisfactorias para la persona.
El cirujano plástico busca el mejor resultado tanto desde un punto de vista funcional como de forma (tiene en cuenta las cicatrices, técnica más idónea …)
Esta división ha sido marcada por la sociedad, y el tipo de financiación. Los servicios de salud pública sólo cubrirán los gastos de Cirugía Plástica que estén relacionadas a enfermedades congénitas y adquiridas, pero no cubrirán los gastos de cirugía plástica asociados a la mejoría estética de la persona (financiación privada). La diferencia entre la cirugía estética y la cirugía reconstructiva o reparadora es a veces imperceptible, pues como ya se ha mencionado en muchos procedimientos de la cirugía estética se resuelve un problema médico (por ejemplo, mamoplastia de reducción cuando hay problemas ortopédicos en la columna vertebral, o la blefaroplastia en casos graves de blefarocalasia que incluso impiden la vista) y la mayoría de procedimientos reconstructivos tienen un componente estético.
Esto junto con posibles interpretaciones de la definición de salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la define como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades, frecuentemente es motivo de debate. Así por ejemplo, hay personas que sufren mucha angustia porque no les gusta alguna parte de su cuerpo, otros la medida o la forma de algunas partes del cuerpo puede provocar enfermedades. Por otra parte, hay serios conflictos con personas que padecen dismorfofobia, es decir, personas que tienen una percepción desfigurada de su propia imagen. En estos casos es necesario que los trate un equipo multidisciplinar (diferentes especialidades: psiquiatras …).
La Cirugía Plástica es la rama especializada de la cirugía que busca corregir las deformidades y las deficiencias funcionales mediante la transformación del cuerpo humano.
Mientras que la Cirugía Reconstructiva corrige defectos congénitos o adquiridos y puede tener financiación pública, la cirugía estética remodela los cuerpos para hacerlos más bellos y no tiene financiación pública.
La Cirugía Plástica abarca a todo el cuerpo y no tiene un área anatómica definida. Trata aquellas enfermedades que producen anomalías en la piel y tejidos vecinos.